P ermacultura Regenerativa.
para la Regeneracion de nuestra selva y de nuestro Ser.
La vision de la Permacultura Regenerativa que estamos desarrolando en Ixlandia es
La Permacultura utiliza las cualidades inherentes de las plantas y de los animales, combinados con las características naturales del paisaje y las estructuras para producir un sistema que soporte la vida para la ciudad y el campo, utilizando la menor área práctica posible.
Como expresamos antes, la visión del proyecto, es de carácter pedagógico, siendo un Centro de Permacultura Regenerativa, abierto a la investigación, desarrollo y enseñanza. Y de esta manera poder brindar cursos y pasantías a estudiantes primarios, secundarios, terciarios, guardaparques, técnicos, viajeros, turistas, productores agrarios... aportando a la Educación Medioambiental.
.
Personas, grupos y organizaciones interesadas en colaborar con el proyecto pueden enviarnos un BUSCANOS en Facebook page: IxlandiaInstagram:_Ixlandia
Se agradece la difusión y compartir en redes se aceptan Donaciones somos un espacio autogestivo.
.
Personas, grupos y organizaciones interesadas en colaborar con el proyecto pueden enviarnos un
BUSCANOS en
Facebook page: Ixlandia
Instagram:_Ixlandia
Se agradece la difusión y compartir en redes
se aceptan Donaciones somos un espacio autogestivo.
.o.o.o.o.O.o.o.o.o.
Información adicional:
La PERMACULTURA hace
relaciones para diseñar asentamientos sostenibles en el tiempo. Aspira a una cultura sustentable a través de herramientas
que faciliten la autosuficiencia, aportando nuevas formas de relacionarse con
el medio ambiente, con la comunidad y con uno mismo, desde el eje ético de
cuidar la Tierra, cuidar a las personas, compartiendo los excedentes y poniendo
límites al consumo.
Fomenta la creación de nuevos canales de comunicación y sistemas pedagógicos haciendo hincapié en relaciones de cooperación e intercambio.
Promueve la conciencia hacia el desarrollo sustentable y el uso responsable de los recursos naturales, empezando por las posibilidades de cada individuo en su hogar y su comunidad.
Toma en cuenta todas nuestras necesidades básicas, incluyéndolas, luego de una observación consiente de la naturaleza y sus ciclos, teniendo una visión sistémica relacionando todas las formas de vida y sus ecosistemas para el beneficio mutuo. Dicta las bases teórico/prácticas que fomentan nuestra creatividad al pensar desde nuestro espacio, la creación de sistemas, tecnologías y técnicas apropiadas para cada medio ambiente y cultura en particular.
Fomenta la creación de nuevos canales de comunicación y sistemas pedagógicos haciendo hincapié en relaciones de cooperación e intercambio.
Promueve la conciencia hacia el desarrollo sustentable y el uso responsable de los recursos naturales, empezando por las posibilidades de cada individuo en su hogar y su comunidad.
Toma en cuenta todas nuestras necesidades básicas, incluyéndolas, luego de una observación consiente de la naturaleza y sus ciclos, teniendo una visión sistémica relacionando todas las formas de vida y sus ecosistemas para el beneficio mutuo. Dicta las bases teórico/prácticas que fomentan nuestra creatividad al pensar desde nuestro espacio, la creación de sistemas, tecnologías y técnicas apropiadas para cada medio ambiente y cultura en particular.

Cuidado de la Tierra: Tenemos como objetivo el uso y manejo responsable de los recursos. Para poder hacer sostenible los diseños permaculturales, tenemos una perspectiva a largo plazo de los ciclos de materiales y los flujos energéticos, para apoyar los sistemas fundamentales que sostienen la vida. Los cultivos están ligados directamente con el cuidado del suelo vivo y a que su potencial de fertilidad aumente. Vemos a todos los organismos siendo parte de una unidad viva.
Cuidado de la Gente: Este componente social toma en cuenta los derechos de todas las personas del proyecto y de los pueblos cercanos a decidir sobre su vida. Teniendo como forma de organización la asamblea o reuniones circulares, donde la comunicación es horizontal y se llegan a acuerdos de libertad y responsabilidad. Para garantizar el derecho de diseñar libremente el uso de los recursos básicos, es necesario llegar a un equilibrio entre las necesidades individuales y comunales.
Compartir con equidad: Al asegurarnos que todos los productos y excedentes están dirigidos hacia los objetivos anteriores, podemos empezar a construir una cultura verdaderamente sostenible y permanente. Este componente económico también integra los recursos naturales limitados y la capacidad regenerativa de nuestro Planeta Tierra. También se trata de compartir con las generaciones que vienen y el pueblo; los conocimientos, herramientas y los recursos.

Los
Principios de Diseño, aplicados a todos los sistemas que
generemos, como huertas, casas y tecnologías:
1.
Observar e interactuar: Observación cuidadosa de los procesos sistémicos e
interacción consciente con los elementos del sistema natural. Lograr el máximo
efecto con mínima interferencia. Ej: El clima, el relieve, los vientos, la
defoliación de los árboles, las reproducciones de vida silvestres, son puntos a
tener en cuenta antes de construir.
2. Captar y almacenar energía: Redescubrimiento e uso adecuado de los almacenes de
energía, las cuales en todas las culturas preindustriales fueron patrimonios
naturales esenciales para sobrevivencia: Agua, suelos, semillas y árboles. Una
prioridad es la progresiva autonomía local y bioregional, para independizarse
cada vez mas de los sistemas globalizados de alto consumo energético
3. Obtener un rendimiento: Si bien es importante la reconstrucción de “capital
natural” para el futuro, tenemos que satisfacer también nuestras necesidades de
ahora. Rendimiento, beneficio o ingresos funcionan como recompensa que anima
mantenimiento y/o replicación del sistema que los generó (retroalimentación
positiva). Ej: huertas de corto plazo para la producción de vegetales, rábanos,
lechugas, rúculas, acelgas.
4. Aplicar autorregulación y aceptar retroalimentación: Descubrir y utilizar procesos de autorregulación en los
sistemas. Integrar el desarrollo de culturas y comportamientos sensibles a las
señales de la naturaleza para prevenir la sobreexplotación (retroalimentación
negativa).
5. Usar y valorar los recursos y servicios renovables: Uso cauteloso pero productivo de recursos renovables (sol,
viento, agua, biomasa). Reducir el empleo de recursos no-renovables. Por medio
de nuestras Tecnologías Apropiadas podemos hacer un uso limpio y eficiente de
los recursos que utilizaríamos, por ejemplo cocinas económicas, calentadores
solares, bicimáquinas.
6. No producir desperdicios: Rechazar, reducir, reutilizar, reparar,
reciclar son los pasos que seguimos en el momento de adquirir
residuos. Con los adquiridos los clasificamos en un centro de acopio para luego
utilizarlos en la construcción y artesanía.
7. Diseñar desde patrones hacia los detalles: Un diseño exitoso necesita un entendimiento de los
patrones de la naturaleza. Los detalles planeados y deseados de un proyecto de
permacultura toman en cuenta estos patrones y se desarrollan conforme a ellos,
tienen una visión “desde arriba” amplia e integral. Ej: un bosque como modelo
para la Agricultura,
zonas de intensidad de uso alrededor de un centro de actividad como la
vivienda.
8. Integrar más que segregar: Las relaciones entre los elementos son tan importantes
como los elementos en sí mismos. Ubicarlos de modo que cada uno sirva las
necesidades y acepte los productos de otros elementos. Co-operación de
múltiples elementos en vez de eliminación de algunos y competencia entre ellos.
Cada elemento puede tener mínimo tres funciones dentro de un diseño.
9. Utilizar soluciones lentas y pequeñas: Estrategias pequeñas y lentas mantienen los sistemas a
escala humana y son más productivos a largo plazo que los proyectos grandes que
necesitan de mucho tiempo, energía y recursos.
10. Usar y valorar la diversidad: Uso, conservación y ampliación de la diversidad de
elementos en los sistemas. Esto asegura su estabilidad y resiliencia,
y hace posible su auto-organización a largo plazo. Ej: el Policultivo aplicado
a la reducción de plagas, cambios estacionales de cosechas y fluctuaciones del
mercado.
11. Usar los bordes y valorar lo marginal: Descubrir la riqueza de los bordes/ límites entre los
sistemas y usarlos productivamente.
12. Usar y responder creativamente al cambio: Uso creativo de los ciclos, pulsos y procesos de sucesión
naturales, para poder reaccionar a los desafíos del futuro adecuadamente.
Permacultura es un concepto holístico y sobre
todo práctico, y como este se puede aplicar en muchos ámbitos y disciplinas. Históricamente la permacultura se ha enfocado
el manejo de la tierra y la naturaleza como fuente y aplicación de los
principios éticos y de diseño. Actualmente estos principios se aplican en otros
ámbitos relacionados con los recursos físicos y energéticos, así como a la
organización social. El ámbito de
acción permacultural se ha expresado durante los últimos 30 años en estas siete
áreas:
- Manejo de la tierra y la naturaleza: Mediante agricultura orgánica y producción de hortalizas familiares, agroforestería, bosque-huertos, conservación, regeneración y manejo sostenible de los espacios silvestres o la conservación de la biodiversidad cultivada mediante bancos de semillas criollas y polinizadas abiertamente.
- Ambientes construidos: Por ejemplo a través de diseño bioclimático de construcciones, uso de materiales locales y naturales, el empleo técnicas de eco-construcción (cañas bambú y tacuara, adobe, quincha, fardos de paja, paja-arcilla, techos de palma...), y el empleo de técnicas que faciliten la autoconstrucción.
- Herramientas y tecnología: Sanitarios secos y composteros, biodigestores, biofiltros, cisternas, captación de aguas pluviales, energías renovables como la solar, eólica o mico-hidroeléctrica, así como una gran variedad de tecnologías apropiadas.
- Educación y cultura: A través de educación ambiental, hortalizas escolares y comunitarias, artes participativas, así como la fomentación de la educación para la paz, la biblioteca comunitaria y la investigación activa.
- Bienestar físico y espiritual: Medicinas ancestrales, naturales y complementarias, curas a través de los alimentos, la práctica de yoga, teatro, danza, circo u otras disciplinas de cuerpo/ mente/ espíritu.
- Economía y finanzas: Mediante las inversiones en herramientas de forma comunal y ética, sistemas justos y bioregionales de ahorro y préstamo, mercados de trueque o voluntariado. Ofrecer servicio de oficios a la comunidad más cercana. Consumo consiente, incentivar el intercambio con los productores regionales.
- Tenencia de la tierra y gobierno comunitario: Cooperativas de producción y consumo, tejer la red entre las ecoaldeas, comunidades regionales, nacionales e intencionales, intercambiar experiencias de organización, procesos participativos de toma de decisiones y resolución de conflictos.